La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del ser humano, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el cuerpo y el movimiento y de su importancia para el desarrollo de la persona, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en un contexto social.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz, en este caso, reeducativo y terapéutico para intervenir en los trastornos psicomotores del desarrollo.
En Atenea Centro Psicoeducativo le ofrecemos:
Consiste en el tratamiento individual del niño que presenta mayores dificultades. Se orienta a los casos patológicos, tanto a la rehabilitación de síndromes psicomotores, como a trastornos psicomotores secundarios a otra alteración. Utiliza la vía corporal para el tratamiento de los mismos.
La terapia psicomotriz puede hacerse a cualquier edad y se orienta hacia dos objetivos principales:
Instaurar o restaurar la comunicación e identidad.
Permitir que el itinerario educativo se desarrolle con más facilidad.
En Atenea Centro Psicoeducativo realizamos los procesos de evaluación y valoración de los niños. En base a los resultados obtenidos, realizamos una propuesta de intervención, para llevar a cabo el tratamiento o entrenamiento adecuado en cada caso, y conseguir que el niño pueda desenvolverse en su vida cotidiana de forma plena y satisfactoria, o acercarnos a ello lo máximo posible. Favoreciendo así la adquisición de estrategias con el fin de obtener un desarrollo integral del niño.
Se caracteriza por una torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización).
Se caracteriza por una inmadurez en el movimiento, realizando movimientos no adecuados para su edad de desarrollo.
En este punto estarían los retrasos de la psicomotricidad fina.
Son alteraciones en el tono, hay una mala regularización del mismo. Pueden presentar paratonia o sincinesias.
En estos trastornos se diferencian dos grupos:
El sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. La Agnosia digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer, mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra persona. Suelen haber otras alteraciones motrices acompañando a ésta.
Estos trastornos son alteraciones en la estructuración espacial.
Son niños que presentan una falta de organización del movimiento. No hay lesión neurológica.
Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación témporo-espacial.
movimiento. No hay lesión neurológica.
Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la orientación témporo-espacial.
El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y neurológico.
Puedes encontrar estos servicios en los centros de
Villalba y Torrelodones.